Uno de los momentos que para algunas personas es más difícil es la renuncia, y es que está no muchas veces se hace por problemas personales, sino que también puede suceder por mejoras profesionales o educativas.
Si has tomado la decisión de irte, pero no sabes qué incluir en una carta de renuncia, te invitamos a continuar leyendo, aquí te explicaremos lo que debe incluir esta y cómo es su estructura, al final del articulo te dejaremos una plantilla de carta de renuncia laboral editable en Word.
UTILIDAD DE LA CARTA DE RENUNCIA
Cómo lo nombramos anteriormente está decisión se toma basada en los diferentes motivos que pueden existir, y la misma es útil cuando se presentan los siguientes panoramas:
- Motivos personales: muchas veces cómo empleado no se quiere dar una respuesta clara de por qué se ha tomado la decisión de renunciar.
Sin embargo, es posible que se esté pasando por un mal momento emocional o familiar, y no quieras comentarlo.
A pesar del motivo, puedes entregar una carta que no de mayor detalle personal, sin ser grosero o mal educado.
- Motivos morales: si el empleado siente que no es valorado, o que el clima laboral no es bueno, causa entonces estrés y agotamiento físico y mental.
Es por ello que lo mejor es hacer un retiro voluntario, siempre dando gracias por la oportunidad que te brindaron al ingresar.
- Motivos educativos o laborales: está es una de las causas más comunes cuando se decide renunciar, y es aquí, justamente, donde se tiene la oportunidad de terminar la relación laboral de la mejor manera, ya que no estás seguro de que tus nuevos empleadores no vayan a pedir referencias de empleos anteriores.
Si te encuentras con alguno de estos motivos, no dudes en ver cómo puedes redactar esta carta de renuncia.
ESTRUCTURA DE LA CARTA DE RENUNCIA
Ya sabes cuáles son las razones más frecuentes por las que se decide renunciar, ahora solo queda conocer cuál es la mejor manera de redactar la carta.
Y seguro te preguntas ¿Cómo empezar? ¿Debo dar explicaciones? ¿Cómo concluyó? Con esta estructura vas a comprender de qué maneras vas a comenzar y concluir.
INICIO
- El encabezado: lo primero es incluir tus datos, aquí puedes incluir tu nombre y apellido, tu ID o código laboral. Esto lo vas a colocar en la parte superior derecha de la hoja.
Del lado izquierdo es importante que coloques la fecha en la cual se está redactando tu carta.
- Saludo: recuerda que está es una carta formal, y la presentación amerita que te dirijas a la persona a través de su cargo/ estudio / Sr. O Sra. Todo esto será según sea la confianza que manejes con tu empleador.
- El primer párrafo: en este párrafo se debe decir directamente el porqué de la carta, debes exponer de manera breve y concisa tu decisión, la cual no es negociable.
Si así lo deseas, puedes agregar un poco de la razón por la cual te vas de la organización, esto dependerá del grado de comodidad que tengas con tu jefe.
- Segundo párrafo: algunos prefieren en este momento agradecer por haber trabajado allí, pero lo más recomendable es colocar hasta qué día vas a estar laborando y que vas a concluir con todo aquello que te ha sido delegado.
Pudieras, si quieres brindar ayuda a la persona que ingresará por ti, o también podrías dejar una guía que le ayude en su comienzo.
PARTE FINAL
- Último párrafo: este es el momento ideal para dar gracias por todo el crecimiento profesional y personal que ellos te brindaron. Siempre agradece por haber sido parte de la organización.
- La despedida y firma: termina la carta con una despedida cordial, y seguido de ello vas a incluir tu firma y debajo de esta tu nombre y apellido.
Esta es una carta importante, por eso revisa cada una de las palabras que deseas expresar, pues seguramente deseas que tu imagen de buen profesional quede intacta.
TOMA EN CUENTA
Sigue estos consejos, ya que con ellos vas a asegurar la realización de una carta cómo todo un profesional, y para ello evita:
- La carta no debe ser más que una hoja, no te extiendas.
- Debes ser formal, breve y muy profesional a la hora de hacer la redacción.
- Evita hacer algún comentario negativo o alguna «crítica constructiva».
- Si vas a un nuevo trabajo, no expreses que está nueva oportunidad si vale la pena.
- No incluyas comentarios hacia ningún superior o compañero de labores.
- Es común trabajar mediante un preaviso, normalmente es un periodo de 2 semanas, así que si es posible hazla con tiempo, y evita dejar trabajo acumulado o inconcluso.
- No te vayas antes de culminar tu preaviso.
Cualquiera sea la razón por la cual piensas retirarte, va a requerir que lo hagas de manera amigable y cordial, ya que la idea es dejar opciones sobre la mesa.
Muchas veces no se sabe si la próxima oportunidad que te llegue sea de la empresa donde has renunciado, por ello no critiques nada de la organización, termina la relación laboral, pero deja la comunicación abierta.
Aquí te dejamos esta plantillas de carta de renuncia laboral preparada para solo modificarla con tus datos.
⇊ DESCARGAR CARTA RENUNCIA LABORAL ⇊